-
El recorrido acabará en el
Polo Norte y seguirá siempre el mismo meridiano. El ángulo que forma
la trayectoria con todos los paralelos es de 90º.
-
El recorrido acabará en el
Polo Sur y seguirá siempre el mismo meridiano. El ángulo que forma la
trayectoria con todos los paralelos es de 90º (o -90º).
-
El recorrido nos devolverá
al punto de partida después de recorrer siempre el mismo paralelo. El
ángulo que forma la trayectoria con todos los meridianos es de 90º.
-
Cuando el ángulo elegido
sea de 0º recorreremos un paralelo.
-
Cuando el ángulo elegido
sea de 90º o -90º recorreremos un arco de meridiano.
-
En el Polo Norte.
-
El ángulo que corresponde
al rumbo SO es el mismo que NE, 45º.
-
El ángulo que corresponde
al rumbo SE es de -45º.
-
Cuanto menor sea el ángulo
en valor absoluto (excepto cuando sea 0º) más número de vueltas
deberemos dar antes de alcanzar las cercanías de los polos, así que
más longitud tendrá la trayectoria.
-
Si elegimos el rumbo
correspondiente al ángulo de 22.5º, no existe ningún otro ángulo con
el que obtengamos exactamente la misma trayectoria. Tal ángulo
corresponde a los rumbos ESE y OSO.
-
Debemos elegir un ángulo
de aproximadamente 65º. La trayectoria determinada por ese ángulo pasa
muy cerca de Madrid, París y Oslo.
-
La loxodrómica no es, en
general, el camino más corto entre dos puntos del globo. Basta
observar que todas las loxodrómicas, que no coincidan con paralelos,
acaban en los polos, y de ellas solo el meridiano es el camino más
corto para alcanzar el polo.